Mostrando entradas con la etiqueta Picos de Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Picos de Europa. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2010

ENTRE INSENSATOS Y REBECOS

Ésta, es una historia peculiar. La historia de unos chavales que subieron el Yordas, relatada por uno de ellos: yo, el que más sufrió.

Cuando un día dije “pues estaría bien grabar desde el Yordas”, nunca imaginé que los tres inconscientes que me escucharon dijeran que sí sin dudar ni un segundo. Más bien esperaba un “Nacho, estás loco”, que era lo que realmente pensaba de mí mismo. Sin embargo, ellos fueron los que, sin saberlo, me convencieron para ello. Mi miedo no era el Yordas, era subir con el equipo hasta arriba. Yo, el más sensato de los tres con diferencia, tuve que disuadirles de subir ciertos equipos pesados. El orgullo no les iba a frenar por lo que tuve que alegar bajo presupuesto, real de todas maneras.

Pues estos tres inconscientes y yo, el sensato, tras llegar a altas horas de la madrugada a nuestro headquarter en Taranilla City, nos metimos el madrugón del siglo para subir el sábado 17 el pico. Otra vez los inconscientes me sorprenden, no sólo no ponen pega ¡sino que se levantan antes de la hora! En Liegos, nos esperaban Ana y Gerardo, quien me enseñó a ser sensato. Sería nuestro “guía” hasta la cima. Como buen Gutiérrez, nuestro guía no recordaba el camino.

Comenzamos la subida, con el fresco de la mañana, por el hayedo. Durante los primeros minutos las conversaciones fueron habituales, hasta que las rampas nos recordaron nuestros orígenes urbanitas. La cámara, dentro de una mochila, pesaba más de lo esperado. De hecho, cada paso que dábamos pesaba un quintal más. El sol, dormilón, se resistía a aparecer entre las nubes. Cada pocos metros los urbanitas inconscientes nos parábamos a contemplar los picos entre las pecioladas hojas de los hayas, no por cansancio ¡eh!


Entre troncos centenarios abandonamos la pista forestal, tomando una estrecha senda que aumenta en belleza a cada metro. El camino nos saca del hayedo. La niebla sube lentamente y nosotros, Ana, los tres inconscientes, el sensato mayor y yo, el menor, nos encontramos en medio. Las sombras de lo que parecen rebecos se cruzan a nuestro paso entre la niebla, mientras otros congéneres nos observan desde las crestas.
Llegamos a Collado Bahulloso, desde donde por fin divisamos el nuevo Riaño. Dejando Tendeña a la derecha continuamos hacia la cima. 300 metros que, como dicen en ciclismo, rompieron el grupo, llegando a la meta Ana y Óscar (inconsciente 1) a casi un minuto del grupo perseguidor formado por el sensato menor. A pocos segundos, Charly y Borja (inconscientes 2 y 3) cerrando el sensato mayor a un ratito. En la cima, a 1964 metros, la vista era espectacular. Las nubes cubrían el valle de Burón intermitentemente, mientras que respetaban Riaño y Tendeña. Mirando hacia La Vega, sobresalían Los Picos de Europa, diferenciándose claramente sus tres macizos. La subida mereció la pena.

Ya arriba, nos encontramos con dos paisanos de León, aficionados a la escalada, para los que el Yordas era como para nosotros coger el autobús cada día, algo normal. Con ellos repetimos uno de los debates de moda entre inconscientes y sensatos: Jesús Calleja y su “Desafío Extremo”…

Con el sol ya apretando sobre nuestras cabezas comimos unas piezas de fruta y unas barritas energéticas que llevaba Gerardo, caducadas desde el año 2007. Un poco rancias, pero nos supieron a caviar, con forma de alpiste, pero a caviar. Por cierto que en el buzón encontramos la tarjeta de clínica podológica, a eso si le llamo yo ir a buscar al cliente…

Ya en la bajada, con el debate “Calleja” aún presente, nos encontramos más abajo del Collado, a dos señoras que subían – serían las 14:30 horas- Una de ellas con problemas de estómago. No sé a qué hora harían cumbre, pero lo que sí sé es que tiene mucho mérito hacerlo en esas condiciones físicas y habiendo dejado el coche en Liegos. 

La bajada fue bastante tranquila, con mejor humor. Llegamos a los coches, con los cuádriceps y los pies doloridos del descenso y las piedras sueltas. La verdad es que yo no estaba en forma, bueno creo que ninguno lo estábamos, y sufrí algo, pero la llegada al coche me sentó como si llegara a un oasis después de caminar un siglo por el desierto. Recuerdo que mientras me cambiaba las botas, los inconscientes entraron en el coche, y cuando a los pocos segundos lo hago yo me dicen: “oye Nacho, hemos pensado que habría que repetirlo en septiembre, y subir más preparados y con más equipo”. Creo que en ese momento no lloré, pero me dieron ganas de mandarles andando a Madrid.

De esto saco: Primero que si quiero un guía debo buscar alguno que no subiera la Peña de la Collada pensando que era el Yordas, y a ser posible, que no sea Gutiérrez. Segundo, que subir el Yordas con dos asmáticos puede traer problemas. Tercero, que antes de salir de casa debo preguntarles a dos de los inconscientes si han metido en las mochilas su Ventolín, ya que esta vez no lo hicieron. Cuarto, que hay que ponerse en forma. Quinto, que el más inconsciente de todos soy yo, que conociéndoles voy con ellos. Sexto, que los inconscientes son la leche: trabajar con gente así no es trabajar, es disfrutar. Con ellos, con su ilusión, con sus ganas, todo es posible, y en los momentos en los que uno se viene abajo, ellos sin saberlo te levantan. Séptimo, que varios días después aún se acuerdan mis piernas del Yordas. Y octavo, que a los inconscientes asmáticos y a Borja, el sherpa, no les puedo parar, así que ¡en septiembre volvemos a subir!

DIARIO DE RODAJE II: 17 Y 18 DE JULIO

A 1964 metros de altitud se puede decir que comienza nuestra aventura. Planos espectaculares desde el pico Yordas, de Burón, de Riaño, del valle de Tendeña, de los Picos de Europa…Tras la subida, el equipo, hambriento es poco, llenamos estómagos en el Mesón. Por la tarde teníamos rodaje en Taranilla, valle del hambre. La entrevistada fue Laude Fuentes, emigrante leonesa, mujer de José Ascensión Gutiérrez, quien emigró de Éscaro a México en 1920. En la entrevista, hablamos de cómo era la vida del emigrante, de anécdotas en el antiguo Parador…

El domingo por la mañana, con las agujetas del Yordas, montamos el set en las eras de Taranilla. Allí Chor, vecino de Taranilla, regaba, rastrillaba y segaba el corro para la luche del día 24 de julio, que vuelve al pueblo tras la renuncia de Campohermoso a su organización. Hicimos que Chor tuviera que detener sus labores para evitar ruidos en los micrófonos. Nuestros entrevistados en este caso fueron Micaela Prieto y su hijo Tasio. Micaela, nació y creció en Salio, al igual que sus tres hijos y tuvieron que abandonar el pueblo por el embalse. En Taranilla compraron casa. Fue una entrevista conmovedora, cargada de pasión y rabia. Tasio, luchador, también conocido como “El gato”, nos introdujo en la cultura leonesa a través de la lucha leonesa y el mastín.

Ya por la tarde, volvimos a Riaño donde José, Mónica y Salvador nos esperaban en el Club Náutico. Gracias a ellos pudimos adentrarnos, por el agua, en el valle de Anciles. Pacientes, muy pacientes, nos llevaron después hasta el valle de Éscaro desde donde pudimos grabar el cementerio. Y vuelta al embarcadero, para coger camino a Madrid, con atasco de más de 50 kilómetros incluido (a la 1:00 de la madrugada) y “stop and go” de la policía nacional en Madrid.

Queremos agradeceros, José, Mónica, Salvador, vuestra ayuda, paciencia y colaboración. Laude, abuela, tu cena y alojamiento. Tasio y Micaela por recordar para nosotros momentos tan duros. Nuestros guías en el Yordas, Gerardo y Ana, por “guiarnos”. Sin todos vosotros Recuerdos Encontrados no sería posible. Gracias.

lunes, 28 de junio de 2010

UN PASEO POR LOS PICOS, DE LEÓN


Llevamos veraneando en los Picos de Europa toda la vida y apenas lo sabemos. Alguna vez fuimos a Asturias y bien se encargaron de hacernos saber, de mil maneras, que estábamos en los Picos de Europa, en Asturias, Paraíso Natural. Antes de entrar en valoraciones, viene bien recordar algunos datos completamente objetivos de los Picos.
  • Superficie total: 64.660 hectáreas.
    • 24.719 ha en León. (38,3%)
    • 24.560 ha en Asturias. (37,9%)
    • 15.381 ha en Cantabria. (23,7%)
  • Turismo: 1.800.000 personas/año
  •  Población: 1.367 personas.
    • 867 habitantes en León. (63,4%)
    • 424 habitantes en Asturias. (31%)
    • 76 habitantes en Cantabria. (5,5%)
 Hace unos días podíamos leer en el Diario de León (ver) cómo las inversiones públicas caerán de manera desigual a un lado y otro de los Picos. León, con más territorio y población dentro del Parque Nacional que Asturias y Cantabria, recibe proporcionalmente menos inversión. Con el 38,2 % de la superficie y el 63,4% de la población del Parque, tan sólo recibe un 34% de los fondos públicos. Por el contrario, Asturias (37,8% y 31%) recibe el 39%  y Cantabria (23,7% y 5,5%), el 27% de las inversiones. Parece un reparto algo desigual.

Al parecer, según publica el Diario de León, el reparto de fondos fue realizado según la propuesta del Principado, atendiendo a la influencia socioeconómica de cada zona. De esta manera, la población en el área asturiana pasaba de las 424 personas a las 9.000, incluyendo Cangas de Onís y Cabrales, y la leonesa variaba de los 867 a los 867. Poca diferencia ¿no? Empiezo a pensar que la Junta de Castilla y León o es muy ingenua o lucha más bien poco por la Montaña.

Por otro lado, cabe destacar que tan sólo 8 de cada 100 personas que visitan el Parque Nacional lo hacen desde la vertiente leonesa. Acceder por carreteras vadinienses, por su lamentable conservación, no ayuda al turismo y menos al desarrollo socioeconómico de la zona. Tal vez León necesite creerse que hay Picos de Europa en su territorio, y desarrollar algo más el turismo para que algún día  el turista sepa que la ruta del Cares  pasa por León, mejorar infraestructuras, publicidad... Pelear por las inversiones, pelear por la montaña.

La gestión que hace el Principado de Asturias de Los Picos es digna de una comunidad orgullosa de su entorno, elogiable y de la que Castilla y León debería aprender. Es hora de ello. Asturias lucha, ¿por qué no lo hace CyL? El debate está servido...