Mostrando entradas con la etiqueta Riaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riaño. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2011

ANTRUIDO 2011


Murphy tiene la culpa. Él y sus leyes. Que volvamos a Riaño para Carnaval, y que justo ese fin de semana corten la A6 en Madrid, no tiene precio. Para todo lo demás, Master Card.

Bueno, el hecho es que nos tocó madrugar, despertamos al gallo, y coger carretera a La Montaña. Nieve hasta Somosierra, vamos, que sólo nevó en Madrid. Viaje tranquilo a 120 km/h, que ahora habría que hacer a 110. Al llegar a Besande la cosa se complica. No nieve sino hielo en el puerto, un par de sustitos…

La cita con el Antruido era a las 12:00 en Boca de Huérgano. Tras desayunar tranquilamente, una gaita y unos cencerros nos sobresaltaron. En el exterior, un grupo de jóvenes ataviados con pieles, madreñas, portaban cencerros en el cinturón y caretas aún en las manos. Zamarrones, acompañados por otros personajes como “el Toro”, “el Torero”, “el Oso”...

Mientras se preparan, nos piden que no les grabemos. Al poco, se colocan las caretas y comienzan a trotar por las calles de la Villa haciendo sonar sus cencerros. Nos golpean en la cabeza en repetidas ocasiones con sus “zambombas”. Las zambombas son vejigas de gocho hinchadas. Recorren con la gaita de Fran Allegre las calles, ante la sonrisa de mayores y niños, bueno, y algún que otro llanto de pánico.

El pasacalles continuó en Riaño, haciendo hambre para el esperado cocido de arbejos.  Nosotros lo tomamos en El Mesón, donde Guillermo. La primera vez que lo comíamos y la verdad es que nos pusimos tibios.

Ya por la tarde, a las siete, el desfile recorrió las calles del nuevo Riaño, con más efectivos y mayor participación, terminando en el corro de Aluches con chocolatada, merienda y hoguera.

El Antruido, una tradición hasta el año pasado perdida en el valle de Riaño, que desde la Asociación Montaña de Vadinia tratan de recuperar. Año tras año van mejorando y esperamos vernos por allí, de nuevo, en 2012.

martes, 2 de noviembre de 2010

RECUERDOS CON: FONSO

"Callan en sus madrigueras
por no tener mala prensa"

El próximo 13 de noviembre se celebra en Riaño la segunda edición de las Jornadas del Caldero. Para conocer más sobre qué son y cuál es su fin, hemos querido hablar con Alfonso González, organizador del evento. Fonso, como se le conoce en el valle, nació en Riaño donde vivía cuando se produjeron los desalojos y demoliciones. A sus veintipocos años fue parte activa de la lucha contra el embalse. Hoy, desde su base de operaciones en Bilbao dirige esta incansable asociación. Fonso, amante de su tierra, se resiste a pasar sus veranos en la “ciudad” que hoy es su pueblo, trasladando su campamento base al Valle de la Reina, a Los Espejos.

Fonso siempre dice lo que piensa, y como lo piensa. Es un hombre directo. Sus respuestas siempre son claras, sin rodeos, y merece la pena escucharle:

Recuerdos Encontrados: ¿Qué son las jornadas del caldero? ¿Cómo y cuándo surgen?

Fonso González: "Jornadas del Caldero" son la expresión de la voluntad de cambiar las cosas por todos los agravios sufridos en Riaño por quienes nos gobiernan e ingenuamente votamos. Surgen por la situación que se vive actualmente en la montaña. Por un sentimiento de responsabilidad y por qué no decirlo, de profunda nostalgia. Un pantano lleno de mentiras y sufrimiento en sus tripas y aceptado como algo normal. Un pantano maldito que cada día tenemos que contemplar, ¿y lo vamos a hacer con condescendencia? Han pasado casí 47 años desde los primeros proyectos que anunciaron la condena de la montaña más rica y acogedora de España y parte del extranjero....y a nosotros no nos da igual. Es algo indignante y ese es el detonante: un sentimiento de indignación y a la vez de orgullo sano por SER de donde somos a pesar de todo. Por eso gritamos a todo el mundo sin ningún complejo: ¡ECHA MANO A ESE CALDERO!

R.R: ¿Cuál es su fin?

F.G: Nuesta asociación se denomina: “Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño”. Nuestro mensaje: “RIAÑO VIVE”. No hace falta más coment.

R.R: ¿A qué público va dirigido?

F.G: A todo el mundo.

R.R: ¿Es consciente de la controversia que genera este tema? ¿Cómo recibe las críticas?

F.G: ¿Que controversia? Si es la de los que han provocado interesadamente esta situación no es tal, o es silenciosa. Pues callan en sus madrigueras por no tener "mala prensa". La controversia del poder en este asunto, actualmente opta por la estrategia del silencio y silenciar. Si es la de los afectados, es algo visceral que surge en una primera reacción pero, que queda apaciguada en unos instantes por el contenido lleno de razones que contiene el mensaje de Recuperar el Valle de Riaño. Si es la de la gente normal, te das cuenta que carece en la gran mayoría de los casos de criterio pues es fruto de la información acuñada y recibida durante los años de la condena. Ahora, Todos sabemos cual era entonces la estrategia de los verdugos.

R.R: ¿Puede alguien que no esté de acuerdo con su fin participar o asistir en ellas?

F.G: Están todos invitados, hasta los regantes y sus organizaciones...que como ya hemos dicho antes, callan.

R.R: ¿Con qué dificultades se encuentran a la hora de organizarlo?

F.G: Si te refieres a que trabas nos han puesto para estar ahí, ninguna digna de mención.

R.R: ¿Qué apoyos reciben?

F.G: Tenemos en estos años de andadura del Caldero muchos simpatizantes y un grupo de colaboradores importante para continuar. Este año es un ensayo de lo que esté por venir para lo 25 años sin Riaño, que esperamos, sea un reunión importante las CALDERO-CONFERENCIAS de 2010 son un asalto más de nuestras inquietudes por hacer ver al mundo la injusticia que vivimos, y que aceptamos que es peor.
Este año nos damos a ver desde aquí: http://rianovive.blogspot.com/2010/10/en-la-calderada.html

R.R: Las últimas jornadas terminaron con lanzamiento de zapatos a las fotos de personajes como Javier Saenz de Cosculluela, Felipe González o Rodolfo Martín Villa. ¿Qué significó este acto? ¿Entiende que este tipo de actuaciones puedan ser mal interpretadas en su propio perjuicio?

F.G: El significado de tirar zapatos a políticos públicamente además de un desahogo humanamente necesario, es una forma más de manifestar el descontento y en nuestro caso, la indignación, por todas las mentiras y sus grandes consecuencias sufridas. Más bien, creo que es una manera sana de dirigirse a la sociedad el hecho de tirar zapatos a politicos. Políticos, "autoridades" que nos han mentido a todos y además, se han beneficiado con ello. Si lo piensas bien, tirar zapatos a los políticos (como hicimos en Riaño), me parece hasta casi benevolente. Yo te lo recomiendo.

Hasta aquí nuestra pequeña entrevista con Fonso. Esperemos que sea la primera de un ciclo de entrevistas. Desde Recuerdos Encontrados le deseamos la mayor de las suertes a este luchador incansable al que agradecemos haberse prestado para este primer cuestionario.





jueves, 16 de septiembre de 2010

EVOLUCIÓN DE UN DIVERTIDO DISPARATE

Siempre he escuchado, y ahora preparando el documental aún más, que la mayor riqueza de León es el agua. Algunos pensarán que sí. Yo pienso que no.

Por nuestros ríos, truchas, lucios, barbos, carpas, Pero ¿y si por ríos leoneses no sólo nadaran ellos? Eso es lo que debió de pensar Julio Suárez Vega, leonés. Me gustaría decir que "director de cine", que de espiritu seguro lo es, pero hoy en día sólo Almodóvar y Amenábar los son. Ellos solos pueden vivir de la dirección, el resto, (como seguramente Julio, a quien no conozco), tenemos que buscarnos una forma de vida que nos dé de comer, porque el cine hoy... Como decía, ¿y si por el Esla nos sólo nadaran estos pececillos? ¿y si en lugar de una trucha de medio kilo pescaramos un submarino de tres toneladas? ¿un submarino? Yo hoy puedo decir que lo he visto, ¡y encima puedo decir que el submarino era de la Marina de Castilla y León! No, no estoy loco, ¿acaso no tiene Marina el ejército suizo? Y Suiza cerca del mar no está.

Se trata de un descubrimiento en la red (me lo chivó Epi). Una loca historia escrita por Suárez Vega y llevada a la gran pantalla por él mismo. Castilla y León decide recuperar un viejo submarino que bajando por el río Esla tiene como misión realizar el mismo viaje que Cristóbal Colón, con una tripulación digamos que algo peculiar.

"Tritones, más allá de ningún sitio", que así se llama la película, es un largometraje del año 2009 de la que buceando por internet podemos ver su evolución. En 1993, un cortometraje llamado "Estirpe de tritones" plasmó la divertida idea con unos medios más bien escasos. En 1997, ya con algo más de presupuesto, lograron realizar otro cortometraje con la misma idea, muy divertido y original. Y ya en 2009, "Tritones, más allá de ningún sitio", largometraje que parece que aún no se ha estrenado, pero con bastante buena pinta a juzgar por el trailler que he podido ver a través del dios Youtube y que espero poder ver en las salas algún día.

Un humor muy particular que recuerda a una de mis películas de cabecera, "Top Secret" del director americano Jim Abrahams. Gags enlazados, originales y muy divertidos. Algo lejano del acorazado Potemkim de Eisenstein y el Yellow Submarine (de los Beatles) de George Dunning.


Una bonita evolución con aparentemente buen resultado.
Para mi, un ejemplo más de lo que yo considero la mayor riqueza de León, los leoneses. Los leoneses y su empeño en mejorar, su inconformidad y su lucha hasta conseguir su sueño. Y me quedo con una frase leída en un libro de otro leonés, Julio Llamazares: "El éxito de un artista es terminar su obra". Y yo añado: "Que ya es bastante".

Merece la pena ver estos enlaces:

Corto 1993, primera parte:

Corto 1993, segunda parte:

Corto 1993, tercera parte: 

Trailler largometraje 2009: 




sábado, 31 de julio de 2010

VIDEOBLOG I: SUBIMOS AL YORDAS




Ha costado pero aquí está. El primero de nuestros videoblogs. Con la música de Nikko Choukron y la letra...Hace unos meses volviendo de nuestra ya habitual peregrinación a Riaño, escuchamos en el coche una canción. La habíamos escuchado probablemente otras 300 veces antes, pero esta vez fue diferente. La canción hablaba claramente de Riaño. El autor, no la escribió pensando en el valle, son metáforas de sus propia vida. Pero para nosotros, la canción habla de Riaño. Casualidades de la vida, unas semanas más tarde de aquel viaje, encontramos en facebook una riañesa que nos propuso esta canción. Nos dijo que le recordaba a su pueblo, Riaño. Por problemas de derechos no podemos incluirla en nuestro vídeo, pero si su letra. Casi todos la reconoceréis. Esperamos que os guste!! Y ya puestos, me gustaría abrir un hilo de conversación, ¿qué canciones te recuerdan a tu pueblo? ¿y por qué? Abrimos en el foro un tema para que podais opinar.


martes, 20 de julio de 2010

ENTRE INSENSATOS Y REBECOS

Ésta, es una historia peculiar. La historia de unos chavales que subieron el Yordas, relatada por uno de ellos: yo, el que más sufrió.

Cuando un día dije “pues estaría bien grabar desde el Yordas”, nunca imaginé que los tres inconscientes que me escucharon dijeran que sí sin dudar ni un segundo. Más bien esperaba un “Nacho, estás loco”, que era lo que realmente pensaba de mí mismo. Sin embargo, ellos fueron los que, sin saberlo, me convencieron para ello. Mi miedo no era el Yordas, era subir con el equipo hasta arriba. Yo, el más sensato de los tres con diferencia, tuve que disuadirles de subir ciertos equipos pesados. El orgullo no les iba a frenar por lo que tuve que alegar bajo presupuesto, real de todas maneras.

Pues estos tres inconscientes y yo, el sensato, tras llegar a altas horas de la madrugada a nuestro headquarter en Taranilla City, nos metimos el madrugón del siglo para subir el sábado 17 el pico. Otra vez los inconscientes me sorprenden, no sólo no ponen pega ¡sino que se levantan antes de la hora! En Liegos, nos esperaban Ana y Gerardo, quien me enseñó a ser sensato. Sería nuestro “guía” hasta la cima. Como buen Gutiérrez, nuestro guía no recordaba el camino.

Comenzamos la subida, con el fresco de la mañana, por el hayedo. Durante los primeros minutos las conversaciones fueron habituales, hasta que las rampas nos recordaron nuestros orígenes urbanitas. La cámara, dentro de una mochila, pesaba más de lo esperado. De hecho, cada paso que dábamos pesaba un quintal más. El sol, dormilón, se resistía a aparecer entre las nubes. Cada pocos metros los urbanitas inconscientes nos parábamos a contemplar los picos entre las pecioladas hojas de los hayas, no por cansancio ¡eh!


Entre troncos centenarios abandonamos la pista forestal, tomando una estrecha senda que aumenta en belleza a cada metro. El camino nos saca del hayedo. La niebla sube lentamente y nosotros, Ana, los tres inconscientes, el sensato mayor y yo, el menor, nos encontramos en medio. Las sombras de lo que parecen rebecos se cruzan a nuestro paso entre la niebla, mientras otros congéneres nos observan desde las crestas.
Llegamos a Collado Bahulloso, desde donde por fin divisamos el nuevo Riaño. Dejando Tendeña a la derecha continuamos hacia la cima. 300 metros que, como dicen en ciclismo, rompieron el grupo, llegando a la meta Ana y Óscar (inconsciente 1) a casi un minuto del grupo perseguidor formado por el sensato menor. A pocos segundos, Charly y Borja (inconscientes 2 y 3) cerrando el sensato mayor a un ratito. En la cima, a 1964 metros, la vista era espectacular. Las nubes cubrían el valle de Burón intermitentemente, mientras que respetaban Riaño y Tendeña. Mirando hacia La Vega, sobresalían Los Picos de Europa, diferenciándose claramente sus tres macizos. La subida mereció la pena.

Ya arriba, nos encontramos con dos paisanos de León, aficionados a la escalada, para los que el Yordas era como para nosotros coger el autobús cada día, algo normal. Con ellos repetimos uno de los debates de moda entre inconscientes y sensatos: Jesús Calleja y su “Desafío Extremo”…

Con el sol ya apretando sobre nuestras cabezas comimos unas piezas de fruta y unas barritas energéticas que llevaba Gerardo, caducadas desde el año 2007. Un poco rancias, pero nos supieron a caviar, con forma de alpiste, pero a caviar. Por cierto que en el buzón encontramos la tarjeta de clínica podológica, a eso si le llamo yo ir a buscar al cliente…

Ya en la bajada, con el debate “Calleja” aún presente, nos encontramos más abajo del Collado, a dos señoras que subían – serían las 14:30 horas- Una de ellas con problemas de estómago. No sé a qué hora harían cumbre, pero lo que sí sé es que tiene mucho mérito hacerlo en esas condiciones físicas y habiendo dejado el coche en Liegos. 

La bajada fue bastante tranquila, con mejor humor. Llegamos a los coches, con los cuádriceps y los pies doloridos del descenso y las piedras sueltas. La verdad es que yo no estaba en forma, bueno creo que ninguno lo estábamos, y sufrí algo, pero la llegada al coche me sentó como si llegara a un oasis después de caminar un siglo por el desierto. Recuerdo que mientras me cambiaba las botas, los inconscientes entraron en el coche, y cuando a los pocos segundos lo hago yo me dicen: “oye Nacho, hemos pensado que habría que repetirlo en septiembre, y subir más preparados y con más equipo”. Creo que en ese momento no lloré, pero me dieron ganas de mandarles andando a Madrid.

De esto saco: Primero que si quiero un guía debo buscar alguno que no subiera la Peña de la Collada pensando que era el Yordas, y a ser posible, que no sea Gutiérrez. Segundo, que subir el Yordas con dos asmáticos puede traer problemas. Tercero, que antes de salir de casa debo preguntarles a dos de los inconscientes si han metido en las mochilas su Ventolín, ya que esta vez no lo hicieron. Cuarto, que hay que ponerse en forma. Quinto, que el más inconsciente de todos soy yo, que conociéndoles voy con ellos. Sexto, que los inconscientes son la leche: trabajar con gente así no es trabajar, es disfrutar. Con ellos, con su ilusión, con sus ganas, todo es posible, y en los momentos en los que uno se viene abajo, ellos sin saberlo te levantan. Séptimo, que varios días después aún se acuerdan mis piernas del Yordas. Y octavo, que a los inconscientes asmáticos y a Borja, el sherpa, no les puedo parar, así que ¡en septiembre volvemos a subir!

DIARIO DE RODAJE II: 17 Y 18 DE JULIO

A 1964 metros de altitud se puede decir que comienza nuestra aventura. Planos espectaculares desde el pico Yordas, de Burón, de Riaño, del valle de Tendeña, de los Picos de Europa…Tras la subida, el equipo, hambriento es poco, llenamos estómagos en el Mesón. Por la tarde teníamos rodaje en Taranilla, valle del hambre. La entrevistada fue Laude Fuentes, emigrante leonesa, mujer de José Ascensión Gutiérrez, quien emigró de Éscaro a México en 1920. En la entrevista, hablamos de cómo era la vida del emigrante, de anécdotas en el antiguo Parador…

El domingo por la mañana, con las agujetas del Yordas, montamos el set en las eras de Taranilla. Allí Chor, vecino de Taranilla, regaba, rastrillaba y segaba el corro para la luche del día 24 de julio, que vuelve al pueblo tras la renuncia de Campohermoso a su organización. Hicimos que Chor tuviera que detener sus labores para evitar ruidos en los micrófonos. Nuestros entrevistados en este caso fueron Micaela Prieto y su hijo Tasio. Micaela, nació y creció en Salio, al igual que sus tres hijos y tuvieron que abandonar el pueblo por el embalse. En Taranilla compraron casa. Fue una entrevista conmovedora, cargada de pasión y rabia. Tasio, luchador, también conocido como “El gato”, nos introdujo en la cultura leonesa a través de la lucha leonesa y el mastín.

Ya por la tarde, volvimos a Riaño donde José, Mónica y Salvador nos esperaban en el Club Náutico. Gracias a ellos pudimos adentrarnos, por el agua, en el valle de Anciles. Pacientes, muy pacientes, nos llevaron después hasta el valle de Éscaro desde donde pudimos grabar el cementerio. Y vuelta al embarcadero, para coger camino a Madrid, con atasco de más de 50 kilómetros incluido (a la 1:00 de la madrugada) y “stop and go” de la policía nacional en Madrid.

Queremos agradeceros, José, Mónica, Salvador, vuestra ayuda, paciencia y colaboración. Laude, abuela, tu cena y alojamiento. Tasio y Micaela por recordar para nosotros momentos tan duros. Nuestros guías en el Yordas, Gerardo y Ana, por “guiarnos”. Sin todos vosotros Recuerdos Encontrados no sería posible. Gracias.

jueves, 8 de julio de 2010

CARAVANA A RIAÑO

Son muchos los ejemplos en Riaño, en casi todas las familias hay alguno. Vecinos que tuvieron que abandonar su casa y marchar a la ciudad, a otro continente, a kilómetros de donde nacieron. La emigración, entendida como el grupo de personas de un lugar que se trasladan su domicilio a otro lugar, ha existido siempre y por diversos motivos: supervivencia, mejora de la calidad de vida, amor, política…

Pero lo que hoy es un derecho según la Constitución de 1987, contemplando la libertad a emigrar, no siempre lo fue. En 1853 se suprimió la ley de emigración que prohibía la salida de españoles a América. Se abrieron las puertas para miles de españoles que, tras depositar cierta fianza, pudieron, salvo excepciones, aventurarse en busca de una nueva vida. Ya en 1907 se eliminó la fianza y pudieron viajar a ultramar (salvo militares, menores de edad y mujeres casadas).

El hambre y la Guerra hicieron que muchos riañeses, tuvieran que buscar salidas. También lo duro de las labores agrícolas y ganaderas. Dormir en Hormas con las vacas en invierno no debía de ser algo fácil. Llegaban a Bilbao desde donde tomaban un barco hasta Cuba, México, Argentina o Venezuela. Viajaban con lo puesto, y sabían que costaría labrarse un futuro. Llegaban a América sin nada. Algunos afortunados encontraron techo y comida a cambio de trabajo. Otros, sin embargo, sufrieron la lejana soledad y el hambre.

"De mi sólo te diré
que en esta noche tan oscura
sólo alcanzo a comprender
mi soledad y amargura"

El cine como testigo de la historia y la sociedad ha reflejado en numerosas ocasiones el fenómeno de las migraciones. La aldea maldita (1930) de Florián Rey, Vente a Alemania, Pepe (1971) de Pedro Lazaga y con la actuación de Alfredo Landa o Un franco, 14 pesetas (2006) de Carlos Iglesias, narran de maneras bien diferentes las historias de emigrantes. Drama o comedia, según la historia particular.

El hecho es que la migración, tanto dentro de España como al extranjero, ha favorecido la despoblación de la Montaña.  Las zonas urbanas en detrimento de las rurales. Pero han surgido divertidas y curiosas iniciativas para tratar de remediarlo. El próximo 17 de julio, unas sesenta solteras dejarán atrás el caluroso asfalto madrileño en busca del amor. ¡Solteros de la zona, vistan sus mejores galas! Como en la película de William A. Wellman, Caravana de mujeres en 1951, sólo que esta vez, en autocar en lugar de en carretas. La organización, el camping de Riaño, ha previsto diversas actividades culturales y sociales, que terminarán con baile hasta altas horas de la madrugada, y quién sabe… si en algo más.

martes, 29 de junio de 2010

VIDEOBLOG, PRÓLOGO



En próximos viajes además de nuestro Diario de Rodaje os mostraremos un breve resumen audiovisual. Este primer vídeo, es una muestra de nuestras intenciones, la fusión de estética y sentimiento. Esperamos que os guste y que los próximos los podamos mejorar.